top of page
Libros apilados

En La Máquina De Escribir queremos que te sientas como en casa. Sabemos lo íntimo que resulta contarle tu vida o tu idea a un escritor, es por ello que para nosotros la base de todo es la empatía y luego por supuesto la escritura de alta calidad. A continuación te explicamos sobre uno de los posibles proyectos que puedes desarrollar con nosotros. 
 

Las biografías pertenecen al género ensayístico. Se compone mediante un discurso reflexivo libre, que se mueve entre la documentación histórica, de tipo científica, y la interpretación de los hechos, de tipo literario.
Se ubica dentro del subgénero memorialístico. Coloca la construcción de la identidad de un personaje como tema central de la obra. Los géneros memorialísticos incluyen formas como el diario, las memorias y los libros de viajes, que tuvieron un gran crecimiento a partir del siglo XX.
Evolucionó a lo largo de las épocas. Comenzó funcionando como un género pedagógico que presentaba hombres ilustres, cuya influencia era considerada positiva para la formación de los jóvenes. Luego, se modernizó y llegó a nuestros días como un tipo de texto en el que se expone el proceso de crecimiento de una determinada figura que resulta interesante para los lectores, más por sus experiencias y sensaciones personales que como modelo a imitar.


Tipos premodernos:
Biografía didáctico-moralizante: vidas de hombres ilustres. Este tipo de relato biográfico se centra en el carácter moral del personaje, antes que en los hechos históricos, ya que propone al biografiado como figura a imitar.
La primera forma de biografía fue creada por Plutarco, quien, durante los siglos I y II compuso Vidas paralelas. En esta obra, Plutarco presenta una serie de relatos sobre la vida de hombres célebres de la política griega y romana, como Alejandro Magno y Julio César.
Otro ejemplo importante de esta tradición es la obra Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos ilustres, de Diógenes Laercio. Compuesta en torno al siglo III, su estructura es similar a la de Plutarco con la diferencia de que no se retrata a políticos sino a hombres de letras.
Hagiografía. Durante la Edad Media, en Europa, el modelo de biografía moralizante adquirió una nueva forma con la hagiografía. Se trata de narraciones sobre la vida de un santo, que tienen una intención estrictamente religiosa y edificante. Estos relatos se centran en las acciones del personaje, sobre todo en los milagros, por lo cual asumen una estructura episódica.
Un ejemplo es La vida de los Santos Padres, de Bernardo de Brihuega, compilado en el 1270.
Tipos modernos
Bildung o la novela de aprendizaje. En Alemania, en el siglo XVIII, se dio una forma novedosa de la biografía literaria que contaba los hechos de vida de una figura imaginaria y llena de defectos. Se trata del bildung o novela de aprendizaje. El concepto tiene sus orígenes en la idea de la imitación religiosa, “bildung” hace referencia a hacer interna la figura de Dios en el alma para moldearse a su semejanza.
En la época moderna, el bildung quedó definido como un relato en el cual el protagonista atraviesa una experiencia de formación del yo, mediante la cual adopta las características que le serán particulares.
Un ejemplo emblemático es la novela de Johann Wolfgang von Goethe, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, de 1795.
Biografía periodística o de investigación. En los siglos XX y XXI, con el desarrollo de los medios de comunicación, surgió un tipo de biografía íntimamente relacionada al periodismo literario, en el que se utiliza el modelo del bildung del siglo XIX, pero para contar la historia de personalidades de la vida real.
El trabajo de la biógrafa cruza el periodismo con la historia y con la literatura para construir la narrativa de vida de determinados personajes que han dejado una marca en la sociedad. Estas figuras pueden haberse destacado en los procesos históricos o políticos de una nación o por su talento artístico, deportivo, científico, literario.
Un ejemplo es la biografía sobre la célebre familia presidencial Los Kennedy, escrita por Peter Collier en 1985.

Autobiografía. Este modelo, en el que el autor narra su propia vida, se desarrolla notoriamente a partir del siglo XX. La autobiografía es un género fronterizo entre la ficción y la memoria documental.
Un ejemplo es Vivir para contarla, autobiografía escrita por el premio nobel colombiano Gabriel García Márquez, en 2002.


Las biografías suelen tener la siguiente estructura:

Introducción. Se presenta al personaje cuya vida se indagará. En esta sección, es importante dar el marco espacial y temporal de los diferentes hechos que se narrarán, cómo eran las condiciones políticas, sociales, culturales o económicas durante ese período. También puede aparecer una reflexión en torno a qué fue lo que motivó al redactor a contar esta historia.
Desarrollo. Se trata del nudo de la obra. Comprende los capítulos en los que el emisor relata los hechos fundamentales de la vida del personaje. Estas experiencias suelen aparecen organizadas cronológicamente, de acuerdo con etapas evolutivas, como en el siguiente modelo:
La infancia, es decir, los primeros años de vida.
La juventud, es decir, los años de iniciación y primeros pasos del personaje en la disciplina o ámbito en que se destacará.
La consagración, es decir, los años en que el personaje alcanza el reconocimiento público.
La adultez, es decir, los años de madurez.
La vejez, es decir, los últimos años de vida hasta su muerte (si es que ya ha sucedido).
Conclusión. Luego del recorrido por la vida del personaje, el autor incluye una valoración sobre todo el proceso. Suele tratarse de la sección menos objetiva, con espacio para la reflexión personal.

Los pasos a seguir para escribir una biografía son:

Definir la historia de qué figura se va a relatar y con qué objetivo.
Recopilar la mayor cantidad de datos en torno a su historia de vida y de sus logros.
Entrevistar al protagonista o a sus allegados, si es una figura accesible y está aún viva, para registrar testimonios.
Organizar la información seleccionando lo importante y lo descartable.
Elaborar una narrativa o un hilo conductor que lleve a un objetivo: recordar que la biografía debe ser interesante para los lectores.
Procurar hacer un equilibrio entre las experiencias de vida narradas, dándole más importancia a la labor que ha hecho que el personaje se destaque que a las circunstancias de su vida privada.
Importante: En el siglo XXI, la tarea de escribir una biografía supone comprometerse con la veracidad histórica de lo publicado. Por eso, el proceso de investigación, clasificación y organización de la información resulta una actividad clave.

 



Ejemplos de biografías
Sobre los hombres ilustres (s. I a. C.), de Cornelio Nepote.
Vidas paralelas (siglos I-II), de Plutarco.
Vidas de los doce césares (121), de Suetonio.
Vidas de los filósofos ilustres (inicios siglo III aprox.), de Diógenes Laercio.
Sobre hombres ilustres (392), de San Jerónimo.
Vida de Constantino (siglo IV), de Eusebio de Cesarea.
Vidas de santos (siglo VI), de Cirilo de Escitópolis.
Vida de Basilio (950), de Teófanes Continuatus.
Passio Reginaldi Principis (siglo XII), de Pedro de Blois.
Vida de Carlo Magno (1567), de Donato Acciaiuoli.
Anton Reiser (1783), de Karl Philipp Moritz.
Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796), de Johann Goethe.
Vida de Charlotte Brontë (1857), de Elizabeth Gaskell.
Confieso que he vivido (1974), de Pablo Neruda.
El libro de Jack: Una biografía oral de Jack Kerouac (1978), de Barry Gifford y Lawrence Lee.
Un largo camino hacia la libertad (1994), de Nelson Mandela.
Los frutos amargos del jardín de las delicias: Vida y obra de Bohumil Hrabal (1997), de Monika Zgustova.
Vida (2010), de Keith Richards.
La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2018), de Mariana Enríquez.
El año del mono (2019), de Patti Smith.





 

Libros abiertos
bottom of page